viernes, 23 de abril de 2021

LA SOMBRA DEL VIENTO - CARLOS RUÍZ ZAFÓN

 


  EL AUTOR


Carlos Ruíz Zafón (1964, Barcelona - 2020, Los Angeles) fue uno de los autores más reconocidos de la literatura internacional de nuestros días y el escritor español más leído en todo el mundo después de Cervantes. Sus obras han sido traducidas a más de cincuenta idiomas. En 2001 publicó La Sombra del Viento, la primera novela de la saga de El Cementerio de los Libros Olvidados,  un universo literario que se ha convertido en uno de los grandes fenómenos de las letras contemporáneas en los cinco continentes. 




SINOPSIS

Un amanecer de 1945 un muchacho es conducido por su padre a un misterioso lugar oculto en el corazón de la ciudad vieja: El Cementerio de los Libros Olvidados. Allí, Daniel Sempere encuentra un libro maldito que cambiará el rumbo de su vida y le arrastrará a un laberinto de intrigas y secretos enterrados en el alma oscura de la ciudad.

La Sombra del Viento es un misterio literario ambientado en la Barcelona de la primera mitad del siglo XX, desde los últimos esplendores del Modernismo a las tinieblas de la posguerra. La Sombra del Viento mezcla técnicas de relato de intriga, de novela histórica y de comedia de costumbres pero es, sobre todo, una tragedia histórica de amor cuyo eco se proyecta a través del tiempo. Con gran fuerza narrativa, el autor entrelaza tramas y enigmas a modo de muñecas rusas en un inolvidable relato sobre los secretos del corazón y el embrujo de los libros, manteniendo la intriga hasta la última página.


LA TRAMA


La obra empieza en un verano de 1945 cuando el padre de Daniel, le muestra el lugar donde se encuentran todos los libros olvidados. Una vez que llegan allí el protagonista se hace afín a un libro en particular La sombra del viento, que lo dejo muy impactado a lo largo de su vida, por lo que busca conocer más de él y de su autor.

Y esto lo llevo a pasar todas las tardes leyendo para Clara, la hija del amigo de su padre, ya que, este se negó a despojarse del libro, pero lo que hizo que se enamorara de ella y al final Daniel en su amor le regalo el libro. Llegado el momento conoció al diablo en la historia de Courax, el cual lo amenazó con matarlo si no le entregaba el libro para quemarlo.

Una vez llegado a ello, Daniel corrió a casa de Clara para recuperar el libro que antes le había regalado y la descubrió a ella haciendo el amor con su profesor de música, quien golpeo severamente al protagonista. Cuando salió de aquella casa malherido, llego a conocer al vagabundo que después se convertiría en su amigo y con el consiguieron guardar el libro del diablo de Courax conocido como LainCoubert.


El junto a su padre manejaban una librería, por lo que tuvieron que contratar a una persona que los ayudara y el recordó al vagabundo. Conforme se va desarrollando la historia Daniel conoce a Nuria quien es el personaje clave, ya que, ella conoce muchas coas acerca del autor del libro.

Al final Julián se encariña con el protagonista porque ve mucho de el en su persona, a pesar de era el quien quería deshacerse desde un principio de los ejemplares de su libro y Daniel poseía el último de ellos. Tanto así que, termina regalando un ejemplar de su autoría al protagonista, donde les da las gracias por su ayuda a lo largo de su travesía, y este ejemplar fue llevado al cementerio de los libros.

Esta es una novela muy entretenida que no te deja una línea clara de los acontecimientos, por lo que siempre acabas sorprendiéndote a cada que avanza la historia.


SU ESTRUCTURA

En el libro, el mismo autor nos divide la obra en varias partes por fechas.
  • Comienza con una introducción en la que nos presenta a Daniel, a su padre y al Cementerio de los Libros Olvidados (junto con Isaac, el guardián).
  • Después viene una primera parte, titulada “Días de ceniza” (1945-1949) en la que ya Daniel ha conocido a Clara Barceló y su mundo parecía girar en torno a ella.
  • La segunda parte, a la que llama “Miseria y compañía”, ocupa un espacio de tiempo de dos años, y comienza con el decimosexto cumpleaños de Daniel, al que Clara no asiste. Es entonces cuando Daniel, al ir a buscarla a su casa, sufre ese terrible desamor al encontrar a esta con su profesor de piano (Neri). Entonces comienza a evitar cualquier contacto con los Barceló.
  • En la tercera parte, “Genio y figura”, trata todos los sucesos ocurridos en el año 1953 en el que contratan como ayudantes de la librería a Fermín Romero de Torres, un mendigo al que Daniel conoció el día que descubrió a Clara con Neri. Aparece de nuevo en escena “la Bernarda, sirvienta en la casa de los Barceló, de la que Fermín queda prendado.
  • La parte más larga de la novela se titula “Ciudad de sombras”, y en ella transcurre todo el nudo de la historia: Daniel comienza su historia de amor con Bea, hermana de su amigo Tomás, conoce a Nuria Monfort, Daniel y Fermín hacen nuevos descubrimientos sobre Cara gracias a la señora Coronado y un antiguo amigo de Julián, Fernando…y acaba con la muerte de Nuria Monfort y la desaparición de Fermín acusado de su muerte.
  • Seguidamente viene el relato que Nuria Monfort deja a su padre para Daniel, sospechando ya que le iba a ocurrir algo que iba a impedir que ella se lo pudiese contar en persona, En este relato le cuenta a Daniel toda su historia con Julián, en la que interviene en un segundo plano, el amigo íntimo de Julián, Miquel Moliner (con quién Nuria se casa, pero muere).
  • Sigue el relato cronológico con un capítulo titulado “La sombra del viento”, donde transcurre todo el desenlace de la historia anteriormente desarrollada. Aquí muere F.J. Fumero, Julián consigue escapar, Daniel sufre una herida de un disparo que casi lo mata…
  • Para finalizar, siguen tres capítulos en los que se cuenta el encuentro de Daniel con Julián en el hospital donde Sempere está ingresado, el matrimonio de Beatriz con Daniel, y el de Bernarda con Fermín; la publicación de una nueva novela de Julián Carax, dedicada a Daniel y Bea, a la que titula “Ángel de brumas”; la marcha de Tomás Aguilar a Alemania, donde se casa…
  • Concluye la obra con un párrafo como el del comienzo del libro, es decir, un padre decide mostrar el gran secreto del Cementerio de los libros Olvidados a su hijo.


CONCLUSIÓN

Este libro es, probablemente, uno de los más indispensables de la literatura española.

El misterio de cada escena logra mantener la intriga y esto hace que no sea previsible ni repetitivo en ningún momento.

La prosa del autor está muy trabajada, deteniéndose en los detalles para no sólo contarnos lo que desea que sepamos, sino hacerlo de un modo casi poético. 
Deja unas citas preciosas, tanto críticas brutales como escenas muy bellas. 
Se podría decir que tiene la típica estructura de un libro dentro de otro libro.

Creo que es una novela perfecta. Ya si hablamos de las otras partes de la saga, no tanto; pero esta es, desde mi punto de vista, una historia maravillosa.Tras la lectura de esta novela de Carlos Ruíz Zafón, la conclusión más significativa que se puede sacar y que Zafón deja bastante clara, es que uno de los temas principales es el paso del tiempo en el sentido de que a veces, aunque las cosas no salgan como uno quiere, se debe insistir y luchar por aquello que de verdad nos importa y no dejar escapar esas oportunidades que, como sabemos, solo se presentan una vez en la vida.


No hay comentarios:

Publicar un comentario